viernes, 3 de septiembre de 2010

LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO 2007-2012.

LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO 2007-2012.

JOSÉ ALFREDO CERVANTES TOLENTO.
1.- INTRODUCCIÓN.

La presente ponencia tiene como objetivo principal conocer la problemática educativa que aqueja a nuestro país en la actualidad y reflexionar sobre la política educativa que nuestro gobierno ha propuesto para resolverla durante el periodo 2007-2012.

En la primera parte de la ponencia se analiza la problemática educativa que aqueja a nuestro país actualmente, haciendo una breve reflexión sobre el concepto de educación y la finalidad que le asigna a dicha institución social el artículo tercero de nuestra carta magna. Seguidamente se hace un breve repaso sobre los principales problemas educativos que tiene nuestro país, tales como la inequidad en el acceso a la educación, el analfabetismo, la reprobación y el rezago en la educación; la falta de infraestructura educativa adecuada y la falta de formación, capacitación y el ausentismo de los docentes; la desigualdad en la calidad de la educación y la evaluación educativa, así como la baja inversión en la educación y el centralismo educativo.

En la segunda parte de esta ponencia se describen brevemente las estrategias de política educativa que propone el gobierno federal para resolver la problemática educativa que enfrenta nuestro país, durante el periodo 2007-2012.

Para finalizar, a manera de conclusiones se realizan una serie de reflexiones sobre la problemática educativa y la política educativa que sigue nuestro gobierno en la actualidad.


2.- LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN MÉXICO.

La problemática educativa es un componente más de la compleja problemática nacional que aqueja a nuestro país. Los problemas educativos son interdependientes con los demás problemas económicos, políticos y sociales que se presentan en la actualidad. De esta manera, los problemas educativos se ven influidos e influyen recíprocamente en problemas tales como la injusta distribución de la riqueza, la falta de democracia, la pobreza, la exclusión y la desigualdad social, el problema alimentario, la inseguridad pública, los problemas en la impartición de justicia, la violencia intrafamiliar, la crisis económica, etc.

Para reflexionar sobre la problemática educativa que enfrenta nuestro país actualmente conviene primeramente preguntarnos qué es la educación y para qué sirve. Para tratar de contestar esa cuestión, podemos señalar lo que la educación de acuerdo con la Dra. Ofelia Contreras puede ser entendida como “la forma como se estimula el desarrollo a través del aprendizaje guiado por los adultos en los jóvenes, cómo se construyen de manera conjunta una serie de conocimientos, de pensamientos, de sentimientos y de acciones; y aún más, cómo se enseña a pensar, a aprender, a sentir y a actuar”. En este sentido, podemos afirmar que la educación sirve para que las nuevas generaciones se desarrollen plenamente como seres humanos y sepan pensar, aprender, sentir y actuar.

En ese tenor, nuestra constitución le ha asignado a la educación una noble finalidad, misma que de acuerdo con el artículo tercero constitucional, consistirá en lo siguiente:

a) La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

b) La educación que imparta el Estado será laica y gratuita; y se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

c) La educación será democrática puesto que perseguirá el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

d) La educación será nacional, en cuanto a que atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.

Para que el gobierno cumpla plenamente el objetivo de la educación que imparta nuestro país debe orientar las acciones y políticas educativas de acuerdo a lo preceptuado por el artículo tercero constitucional, es decir que todas las políticas públicas que se emprendan en México en materia educativa deberán encaminarse a hacer asequible a los mexicanos una educación de buena calidad que les permita aprender a pensar, a cultivarse, a ser solidarios, a amar a su patria, a ser justos, comprensivos, responsables e independientes, es decir que mediante la educación el Estado busca que los Mexicanos desarrollen armónicamente todas sus facultades humanas y un espíritu solidario hacia la comunidad internacional y al autodesarrollo de nuestro pueblo en los ordenes económico, social y cultural.

No obstante lo preceptuado en dicho artículo, las acciones y políticas educativas que ha seguido México en las últimas décadas no han sido tan efectivas como se desearía, y mucho menos se han orientado siempre sobre que preceptúa actualmente el artículo tercero constitucional, puesto que en la actualidad el sistema educativo nacional enfrenta una serie de problemas que obstaculizan nuestro desarrollo y que se van arrastrando sexenio tras sexenio, sin que haya una clara voluntad política de poner fin a problemas educativos tales como la desigualdad en la calidad de la educación, el analfabetismo, la reprobación y el rezago educativo, la deserción escolar, la baja cobertura educativa a nivel medio superior y superior, la falta de infraestructura educativa adecuada, la falta de capacitación y formación docente, la baja inversión en educación y la existencia de maestros faltistas que se orientan más por intereses políticos y económicos que por genuinos intereses educativos. Asimismo cabe recalcar que los problemas educativos antes mencionados son un fiel reflejo de la desigualdad imperante en nuestro país, y que seguramente hasta en tanto no se tomen acciones a nivel sistémico, es decir en los ordenes económico, político y social, dichos problemas no podrán resolverse plenamente.

Llama la atención el hecho de que a pesar de que el gobierno mexicano conoce todos y cada uno de los problemas que se presentan en el sistema educativo (porque así lo ha manifestado en los diversos planes de desarrollo nacional de los diferentes gobiernos que hemos tenido), no ha podido resolverlos, quizá en parte debido a que las políticas educativas se quedan en buenos deseos únicamente porque los planes para mejorar la educación no se concretizan, y también, se debe en gran medida, a que el gobierno no ha logrado mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas en que vive nuestro país.

Dado lo anterior, si la educación que imparte el Estado por los diversos problemas que enfrenta no logra cumplir con la finalidad señalada en el artículo tercero constitucional entonces el Estado estará fallando en formar a los nuevos miembros de la sociedad nacional. Dicha situación repercutirá invariablemente en el futuro de nuestra nación puesto que los futuros líderes y actores sociales están hoy estudiando en escuelas y universidades deficientes que no los prepararán adecuadamente para enfrentar los nuevos retos y desafíos que se presentan en la compleja realidad social. Por otro lado, si el Estado no brinda una educación de calidad que cumpla con las características que señala el artículo tercero constitucional y si continúa sin concretizar las políticas educativas que se programan sexenio con sexenio, se estará violando flagrantemente la garantía individual consistente en el derecho a una educación que tienda a desarrollar armónicamente todas las facultades humanas del individuo.

A continuación describiremos brevemente algunos de los problemas educativos que enfrenta nuestro país:

2.1 La inequidad en el acceso a la educación:

En nuestro país el acceso a la educación no es equitativo. Las personas que viven en los grandes centros de población tienen asegurada su educación básica mientras que quienes viven en las comunidades rurales alejadas de las grandes ciudades apenas y cuentan con una escuela primaria en el mejor de los casos. Por lo que respecta a la educación media superior y superior, la situación no cambia, en el ámbito urbano hay mayores posibilidades de continuar con los estudios lograr hacer una carrera universitaria mientras que en el ámbito rural las posibilidades son muy escasas.

2.2 El analfabetismo, la reprobación y el rezago en la educación:

En la actualidad, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo se estima que el nivel nacional de analfabetismo asciende a 7.7%. Junto a la pobreza el analfabetismo ha sido uno de los peores lastres que ha aquejado a nuestro país, puesto que obstaculiza gravemente el desarrollo de las facultades potenciales del ser humano, frenando con ello nuestro desarrollo cultural e intelectual como pueblo. Por otro lado, hay un alto índice de reprobación en materias como matemáticas o español, lo cual provoca que los educandos tengan que repetir todo el año escolar y se retarde su desarrollo humano. Por lo que se refiere al rezago educativo se estima que hay alrededor de treinta millones de personas mayores de quince años que nunca cursaron o que no lograron terminar la primaria o la secundaria.

2.3 La falta de infraestructura educativa adecuada, la falta de formación y capacitación y el ausentismo de los docentes.

Muchas escuelas en México se encuentran en condiciones deplorables por lo cual el proceso educativo se dificulta enormemente y si a ello le sumamos que muchos maestros no se capacitan o no tuvieron una buena formación profesional y faltan a clases por las constantes movilizaciones sindicales entonces ello repercutirá gravemente en la calidad educativa.

2.4 La desigualdad en la calidad de la educación y la evaluación educativa.

Es por todos conocido que las escuelas urbanas obtienen mejores resultados en las pruebas que evalúan la calidad de la educación que las escuelas rurales o las de educación indígena. Asimismo, generalmente las escuelas privadas alcanzan mejores calificaciones que las escuelas públicas en dichas pruebas.

2.5 La baja inversión en la educación y el centralismo educativo.

En México hace falta mayor inversión en la educación propiamente dicha, en investigación educativa, en material didáctico, en laboratorios, en formación de profesores, etc, ya que la mayor parte del presupuesto educativo se destina a gasto corriente. Por otro lado, el centralismo educativo continúa en plena vigencia y no permite que la educación se descentralice completamente y los planes y programas de estudio se adecuen al contexto local del estudiante sin perder de vista lo global. Por otro lado, creemos que el gobierno debería propiciar las condiciones de infraestructura y formación docente para que se implementen desde el nivel básico los nuevos paradigmas constructivistas que han surgido en la educación para que los alumnos sean capaces de aprender a pensar por si mismos y a crear sus propios conocimientos.


3.- LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL.


En el plan nacional de desarrollo 2007-2012 el gobierno mexicano reconoce la existencia de una variedad de problemas educativos tales como la inequidad en el acceso a la educación, el rezago en educación básica, el analfabetismo, la desigualdad y la baja calidad educativa, la desvinculación entre la educación media superior, la superior y el sistema productivo, la baja cobertura educativa en educación media superior y sobre todo en la educación superior que asciende únicamente al 25.22%, la baja matriculación y deserción de alumnos de educación superior, el atraso y la desigualdad en la infraestructura educativa entre los distintos niveles, las deficiencias del sistema de educación indígena y los problemas organizacionales (sindicales).

Para contrarrestar dichos problemas y conseguir una transformación educativa que logre dotar a los mexicanos de una igualdad de oportunidades educativas el gobierno mexicano propone básicamente seis objetivos que supone habrá de alcanzar a través de diversas estrategias que implementará durante el periodo 2007-2012, mismos que se enlistan y se explican a continuación:

3.1 Elevar la calidad educativa.

El gobierno mexicano enfoca su política educativa en el impulso a los sistemas de evaluación de la educación, el reforzamiento de la capacitación de profesores, la actualización de los programas de estudio y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes. También pretende fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. Asimismo, se busca fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente.

Al respecto podemos comentar que este objetivo es esencialmente razonable, pero la evaluación de la educación no debe entenderse únicamente como una forma de medir el avance de la educación y compararnos con otros países más adelantados, sino que debe verse como un medio para descubrir las áreas de oportunidad en que deberán enfocarse los programas de gobierno para mejorar la calidad de la educación, y en caso de descubrir deficiencias deben tomarse las medidas tendientes a modificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el curriculum y la infraestructura educativa, o lo que sea necesario, es decir el fin de la evaluación debe ser conocer para mejorar y transformar, no sólo para evaluar o juzgar y compararnos con países que están mucho más desarrollados que nosotros, cuyas condiciones sociales, económicas y políticas son distintas. Respecto a las competencias para integrarse a la actividad económica, las mismas también son necesarias, pero primero debe generarse la posibilidad de acceso real a un empleo bien remunerado para los profesionistas ya que de lo contrario si no mejoran las condiciones económicas nuestro Estado sólo se estará fabricando mano de obra barata.

3.2 Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.

El gobierno mexicano ha reconocido la necesidad de reducir la desigualdad y la exclusión social, además de la necesidad de modernizar y ampliar la infraestructura educativa, dirigiendo las acciones compensatorias a las regiones de mayor pobreza y marginación, ampliar las becas educativas y fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos e integrar a jóvenes y adultos a los programas de enseñanza abierta para abatir el rezago educativo.

En cuanto a este objetivo de la política pública que plantea el gobierno de Felipe Calderón, cabe mencionar que el mismo es un requisito indispensable que en nuestro país haya un verdadero desarrollo y no sólo se busque el crecimiento económico sin incluir a los más necesitados, creemos firmemente que cualquier política educativa debe empezar precisamente por este punto, por abatir la desigualdad y el rezago en la educación, por incluir a los excluidos con quienes se tiene una deuda histórica, sin embargo, en su mayor parte este objetivo es letra muerta ya que los programas como el de oportunidades y otros parecidos, no han logrado abatir la desigualdad social sino únicamente mantenerla, debería enseñarse a pescar no sólo dar el pescado.

3.3 Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.

Mediante esta estrategia de política educativa el gobierno mexicano pretende fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación desde el nivel de educación básica. Asimismo, impulsará la capacitación de los maestros en el acceso y uso de nuevas tecnologías y materiales digitales. Se pretende transformar el modelo de telesecundaria vigente y promover modelos de educación a distancia para educación media superior y superior, garantizando una buena calidad tecnológica y de contenidos.

Sin duda alguna, los procesos de globalización hacen sumamente necesario que desde el nivel de educación básica nos alleguemos conocimientos en el uso de tecnologías de la información y comunicación, ya que ello le permitirá a los alumnos tener un mejor conocimiento del mundo contemporáneo y acceso a una infinidad de recursos educativos de los que se dispone gratuitamente en la red, facilitando con ello el acceso a la cultura. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado en la forma en que se pretenda llevar a cabo la capacitación en el uso de las tecnologías de la información ya que antes de llevar una computadora o un software educativo a una primaria debe haber luz para poder hacer uso de ellos.

3.4 Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.

El gobierno busca renovar la currícula de formación cívica y ética desde la educación básica, estimular la educación sobre derechos y responsabilidades ciudadanas, impulsar la consolidación de espacios seguros en las escuelas, promover la educación de la ciencia desde la educación básica, promover la educación artística, la educación física y el deporte en todo el sistema educativo.

Esta estrategia como las demás, es de capital importancia, sin embargo no basta con expresar buenos deseos en los programas de política pública sino en comprometerse realmente para llevarlos a cabo y crear la infraestructura que permita promover el desarrollo de habilidades científicas desde la primaria o porque no, incluso desde el preescolar.

3.5 Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.

El gobierno pretende llevar a cabo una reforma curricular de la educación media superior para fortalecer la vinculación entre el sistema de educación media superior y el aparato productivo y de esta manera impulsar la competitividad y responder a las nuevas dinámicas sociales y productivas. Consolidando a su vez un sistema articulado y flexible de educación media superior que permita la movilidad de los estudiantes entre subsistemas.

Esta estrategia es la más discutible dentro de los diversos objetivos que pretende alcanzar la Política educativa del presidente Felipe Calderón, ya que la misma pretende reformar este nivel educativo para vincularlo con el sistema productivo, lo cual no es nada malo dadas las malas condiciones de la economía mexicana, sin embargo no debe perderse de vista que la educación que brinde el Estado debe cumplir fielmente el contenido del artículo tercero constitucional, por lo cual la educación no debería limitarse a tratar de mejorar económicamente a nuestro pueblo, ya que formaríamos únicamente obreros calificados, incapaces de pensar por si mismos, ya que sólo se les enseñaría a saber “hacer” y no a saber “ser”. La educación debe tender a desarrollar las facultades humanas del hombre, no sólo a proporcionarle un oficio para su sostenimiento económico ya que “no sólo de pan vive el hombre”. Quizá lo ideal sería combinar un curriculum que incluya competencias para el trabajo y a la vez objetivos que promuevan el desarrollo humano, como acontece actualmente en algunos subsistemas de educación media superior. Por otro lado, lo relativo a armonizar los planes de estudio de los diferentes subsistemas nos parece algo adecuado para facilitar la movilidad estudiantil, sin embargo también debe permitirse la diversidad en la educación ya que cada subsistema pretende alcanzar objetivos específicos para la región donde se aplica. Lo que debe hacerse es establecer una tabla de equivalencias entre las diversas materias de los diferentes subsistemas para que quienes por alguna situación cambien de residencia o subsistema no pierdan las materias ya acreditadas.

3.6 Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.

El gobierno pretende crear nuevas instituciones de educación superior, aprovechar la capacidad instalada, diversificar los programas y fortalecer las modalidades educativas. Flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas dirigidos a los grupos en situación de desventaja. Consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior. Crear y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para articular, de manera coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional.

Por último, respecto a esta estrategia de política educativa que está dirigida al nivel de educación superior cabe resaltar que el gobierno insiste nuevamente en la necesidad de crear mecanismos para articular las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional, lo cual es bueno, porque se alcanza un equilibrio entre el desarrollo integral del universitario, la demanda laboral y las necesidades del desarrollo de nuestro país. Por otro lado, respecto a los programas de becas dirigidos a los grupos de situación en desventaja como el programa PRONABES, no son tan buenos como parecieran ya que aún no se ha alcanzado la cobertura total de becas para quienes se encuentran en necesidad de una de ellas, aunado a que el monto por el cual se otorgan dichas becas es sumamente bajo y no es suficiente para sufragar las necesidades de un estudiante de educación superior.

Para finalizar, cabe comentar que la estrategia que utiliza el gobierno en la actualidad para evaluar y acreditar la calidad de la educación superior si se usa adecuadamente puede ayudar a fomentar el mejoramiento en la calidad educativa de las instituciones, siempre y cuando estos programas no obliguen a las universidades a cambiar sus programas educativos de tal manera que para poder acreditar sus programas de estudio deban sacrificar a cambio su autonomía universitaria, por lo que se hace necesario que los organismos evaluadores sean de carácter interinstitucional e independientes del gobierno para que éste no sea quien decida que debe enseñarse o dejar de enseñarse en una Universidad por el peligro que ello acarrea.


4.- CONCLUSIONES.


La Política educativa que se ha planteado implementar el gobierno mexicano durante el periodo 2007-2012 reconoce la existencia de diversos problemas educativos en México y mediante la implementación de diversas políticas educativas pretende resolverlos. Sin embargo, del análisis realizado al plan nacional de desarrollo en la parte que corresponde a la política para la transformación educativa se observa claramente que el gobierno mexicano pretende mercantilizar la educación, ya que la concibe en mayor medida como una herramienta para mejorar la productividad y competitividad de los mexicanos para que éstos puedan integrarse a la actividad económica del país, lo cual no es de todo malo considerando la condición actual de la economía mexicana, sin embargo no debe perderse de vista que de acuerdo al artículo tercero constitucional la educación debe enseñar a los mexicanos a pensar, a cultivarse, a ser solidarios, a amar a su patria, a ser justos, comprensivos, responsables e independientes, es decir que mediante la educación el Estado buscará que los Mexicanos desarrollen armónicamente todas sus facultades humanas y un espíritu solidario hacia la comunidad internacional y al autodesarrollo de nuestro pueblo en los ordenes económico, social y cultural.

Dado lo preceptuado en el artículo tercero constitucional, consideramos incorrecto que el gobierno mexicano pretenda mercantilizar la educación para lograr un mayor crecimiento económico al crear mano de obra barata para las empresas, ya que dicho crecimiento económico no necesariamente trae como consecuencia el desarrollo económico, social y cultural de nuestro pueblo. En conclusión, consideramos que la educación no debe estar únicamente al servicio de las empresas ni debe regirse por la demanda laboral sino que debe orientarse siempre hacia la consecución del pleno desarrollo del ser humano en cuanto “ser” humano y no sólo como “agente de trabajo”.

La transformación que se pretende hacer del bachillerato por objetivos a un modelo basado en competencias no es del todo una mala idea, lo malo sería que dichas competencias se enfocaran únicamente en capacitación para el trabajo, lo cual sería limitar gravemente el desarrollo del ser humano, concibiéndolo únicamente como una maquina de trabajo que vale únicamente por lo que es capaz de hacer o producir. La educación debe velar por una adecuada formación integral del ser humano, debe enseñar al hombre a “ser” humano y no sólo a saber “hacer” su trabajo.

Por otro lado, las pruebas internacionales que se aplican en México para evaluar nuestra calidad educativa, por ejemplo (ENLACE) deben tomarse con reservas puesto que no es factible comparar a un país en vías de desarrollo, como el caso de nuestro país, con otros que se encuentran totalmente desarrollados, puesto que los factores demográficos, así como las condiciones sociales, políticas y económicas son diferentes. A partir de las consideraciones anteriores, creemos que dicha comparación sea inequitativa ya que se pretende medir nuestra calidad educativa con estándares válidos para naciones desarrolladas pero no para las subdesarrolladas, con lo cual una vez que se observa que los resultados de dichas evaluaciones para nuestro país son bajos sólo logran crear en nuestro pueblo un sentimiento de inferioridad del cual se aprovechan sobremanera las grandes naciones para decirnos como debemos actuar o qué tecnología debemos comprar para mejorar.

El sistema educativo mexicano tiene muchos retos y desafíos por superar para lograr el autodesarrollo de nuestro pueblo a nivel económico, social y cultural, con criterios de sustentabilidad. Los problemas educativos son interdependientes de los demás problemas sociales, económicos y políticos que existen en nuestro país, por lo cual las políticas no deben ser sectoriales sino sistémicas. Las políticas educativas deben ir acompañadas de políticas que combatan la gran variedad de problemas que aquejan a nuestra nación, es decir debe actuar a nivel macro ya que de lo contrario cualquier intento de política educativa se verá rebasado como ha ocurrido en los últimos sexenios.

La educación debe guiarnos hacia la comprensión de nuestros problemas, para que sepamos analizarlos con espíritu crítico y participativo, debe enseñarnos a aprovechar con sustentabilidad nuestros recursos naturales, a amar y defender a nuestra patria, a alejarnos de los fanatismos, a defender nuestra independencia política y económica, para que así podamos alcanzar un constante mejoramiento económico, social y cultural de nuestro pueblo, y sobre todo para que podamos alcanzar la libertad de pensamiento, es decir para que liberemos nuestra mente que quizá sea el fin principal de la educación.


5.- REFERENCIAS:

CONTRERAS GUTIÉRREZ, Ofelia. Psicología y educación. México, Paper.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL PERIODO 2007-2012 DEL GOBIERNO MEXICANO.

jueves, 19 de febrero de 2009

El tercer mundo sumergido en la Psicología de la inferioridad.




Psic. María Guadalupe Viera Haro.

¿Por qué se dan las diferencias de clases? Bueno la causa principal es el mal reparto de la riqueza y otra es que existe un gran número de explotados contra una pequeña minoría de explotadores, algo que prevalece al finalizar el siglo pasado y al inicio del capitalismo y de la industrialización y aplicación de la tecnología como medio de explotar a la naturaleza y al mismo hombre.

Ahora las diferencias sociales se hacen cada vez más notorias siendo ya un problema mundial, ahora ya no se trata de mini grupos explotadores y macro grupos explotados, sino naciones y consorcios explotadores y naciones y culturas explotadas; todo esto se ha llegado a dar no sólo con medios militares o políticos represivos sino con medios científicos, técnicos y psicológicos que apoyan para continuar explotando grupos sociales y naciones subdesarrolladas a las que se les impone una conducta burguesa o pequeño burguesa a través de medios de difusión masiva y de cambios culturales.

Las grandes naciones utilizan la ciencia y promueven y apoyan a las minorías que utilizan su capital para no sólo explotar a los menos fuertes sino para continuar desarrollando una ciencia burguesa capitalista.

Debemos ser concientes que la ciencia ya no es universal que esto quedó en teoría y que ahora sólo existen ciencias comprometidas con los sistemas político-económicos en los que se desarrollan. Los científicos auténticos cuyo compromiso sólo lo aceptamos con el progreso y la evolución de la especie humana, han dejado sus investigaciones por constatar que éstas sirven a fines comerciales y mercantiles, por lo que los científicos burgueses como otros capitalistas no proporcionan sus datos salvo una buena remuneración.

Vemos aquí que la lucha de clases ya no es sólo a nivel económico, sino que se extiende a una lucha cultural, científica y tecnológica. Por esto las clases explotadas deben conocer la ciencia para aplicarla en defensa de sus valores éticos, religiosos y filosóficos. Es necesario que no sólo los capitalistas ingresen a centros de enseñanza sino que el proletariado lo haga para conocer los medios científicos de defensa y liberación.

Cada grupo humano de acuerdo a sus condiciones ecológicas orienta y marca las metas de su desarrollo conductual, técnico y científico y este desarrollo no es semejante para los diferentes grupos humanos. Así mientras algunos grupos han encontrado técnicas avanzadas de explotación y métodos para aumentar sus capacidades, de acuerdo a las alternativas de progreso que se han fijado; otros grupos han evolucionado poco en sus sistemas de explotación. La diferencia es mayor si consideramos que los medios de comunicación han facilitado comparar los grupos humanos, permitiendo así conocer su grado de avance.

Las condiciones psicológicas de los grupos menos desarrollados por “imitar” y los más desarrollados por “imponer”, han causado que no sólo se quiera civilizar en cuanto conocer técnicas de explotación y sistemas científicos avanzados en la lucha humana, sino cambiar culturas imitando valores de pueblos más avanzados, causando todo esto alteraciones de conducta en gentes que han originado sociedades enfermas pues las condiciones ecológicas integrales no son iguales en todos los grupos humanos; la imposición cultural y de civilización a débiles por fuertes es impulsada por las diferencias económicas, pues los países ricos imponen condiciones de explotación a los países pobres. La forma más eficaz de esta explotación ha sido el señuelo de la ciencia.

De acuerdo a la ciencia capitalista, les es indispensable para su hegemonía los medios psicológicos indispensables que permitan imponer conductas de dependencia, demostrando la población subdesarrollada que es indispensable el progreso logrado por el mundo capitalista; que es necesario sumarse al desarrollo de esos grupos, imitar su conductas, sus valores culturales y evitar quedar rezagados. Si bien es necesario el desarrollo y el progreso, esta meta es una trampa para los países subdesarrollados y en vías de desarrollo ya que sus ansias de superación y de “progreso” han sido impuestos, a través de la comunicación masiva, a más de que los medios para lograr ese “progreso” no han sido los propios sino los imitados o copiados y cómo el momento histórico es diferente, las copias tecnológicas y los medios científicos resultan totalmente inadecuados.

No se ha permitido que los países en vías de desarrollo produzcan su propia ciencia y tecnología más adecuada a sus necesidades y problemas, esto se hace empleando la dependencia, utilizando recursos de las metrópolis que generalmente son vendidos (libros, revistas, aparatos, etc.), así se logra la ciencia comprometida con el capitalismo para la conquista de nuevos mercados y no sólo de productos inútiles sino de ideas, conceptos y medios que mantienen al tercer mundo sumergido, en base ha esto se ha impuesto la psicología de la inferioridad, caracterizada por devaluación de todo lo que poseen los grupos en desarrollo, de la necesidad de dependencia hacia la metrópoli y de la imitación de los modelos ajenos a los grupos en fase de desarrollo, por todo esto es necesaria la liberación científica, técnica, cultural y también mental que es quizás lo más difícil de lograr.


CLASE Y SUBDESARROLLO

Lo que acontece en los pueblos postindustriales y los que están en vías de desarrollo, es semejante a la formación de clases y a la lucha de clases, o sea que los pueblos de l tercer mundo son los menos favorecidos semejantes a los proletarios del mundo capitalista; la metrópoli desarrollada plenamente, es semejante a las clases privilegiadas dueñas del capital y explotadores, como en cualquier grupo capitalista. Visto de este modo la lucha por la liberación científica, técnica y social-económica-política de los pueblos del tercer mundo, tiene los móviles que la lucha de clases en las sociedades capitalistas de la metrópoli.


Ahora no son los grupos sociales explotados sino los pueblos explotados. El patrón es sustituido por la elite burguesa de la metrópoli, quien compra la materia prima y la mano de obra barata de los pueblos subdesarrollados y los convencen para que les compren los objetos inútiles, o ciencia, para lograr su “superación” en ambas situaciones lo que se trata es de vender con engaños cada vez más complejos, empleando desde los medios publicitarios más refinados hasta el señuelo de la ciencia burguesa.

El problema de la lucha de clases como medio para dejar atrás el subdesarrollo es más complejo, si consideramos que el capitalismo es el de los pueblos en superdesarrollo que someten a los del tercer mundo y también el explotador que está dentro de los países subdesarrollados.

Se consideran tres especies de capitalismo:

A) El neocapitalismo en el que se encuentran los países más desarrollados y de donde surgen los capitalistas explotadores del tercer mundo.

B) El capitalismo de los países desarrollados que actúan en los países subdesarrollados, debido a sus condiciones de expansión y a la falsa ideología de que estos capitales son el vehículo del progreso para el tercer mundo y;

C) El capitalismo de los propios subdesarrollados, que cuentan con capitales reducidos, poca responsabilidad personal, organización poco rígida y un campo de acción pequeño.


La manera como la metrópoli capitalista moldea la mentalidad del pueblo en desarrollo es infiltrándose en los centros de educación superior a través de;

Personal especializado que fomenta la crítica negativa, el desorden y la inquietud por medios demagógicos y supuestas ideas de liberación en que caen los incautos, no sin haber intervenido en actividades subversivas que luego lamentan, al darse cuenta de quien los manipula. Este tipo de personas es cada vez mayor en las universidades del tercer mundo y cada vez más moverán mayor número de estudiantes si no actúan oportunamente quienes tienen interés genuino.

Información distorsionada y con fines comerciales directa o indirectamente, a través de medios masivos de comunicación que exhiben sus descubrimientos, sus vidas y especialistas altamente preparados, que por su supuesta autoridad indican los medios y metas para que desaparezcan lo problemas del tercer mundo y los pueblos pobres. Esta información confunde a las personas sobre la problemática y sus soluciones y pretende hacerles creer que hace falta personal capacitado formado en el tercer mundo.

Formación de personal en los centros de educación superior de la metrópoli capitalista, que forman elites más receptivas a los deseos de la metrópoli. Sin duda que la mayor parte del personal “formado” en los centros superiores, modifican su percepción a los problemas reales y tratan de implantar sistemas que han aprendido en el extranjero y que son inoperantes en el medio subdesarrollado.

Obviamente las formas más benignas de prosecución de poder son la influencia y la propaganda. Otras formas de control son el apoyo a las clases burguesas de los países pobres y su participación en los intereses de empresas, grupos políticos y miembros de la burocracia a quienes compran discretamente.

Ante estas verdades cualquier medio político o de poder será inútil para liberar al tercer mundo y no será con el apoyo de la metrópoli capitalista como saldremos del subdesarrollo, la libertad sólo nos la dará nuestro propio trabajo, nuestra creatividad y nuestra mentalidad logrados por nuestro propio esfuerzo.

La primer salida será que nuestros científicos dejen las minucias, los desperdicios de la investigación burguesa, los trabajos de “recocidos”, debemos salir de los laboratorios y de las bibliotecas para conocer nuestros propios problemas para regresar y estudiar la forma de resolverlos.

No debemos perder el sentido de nuestra realidad ya no debemos colaborar en la solución de problemas de la metrópoli burguesa, no falta el investigador que trata de encontrar el medios menos costoso para elaborar alguna droga pero no hay quien estudie como mejorar nuestra alimentación, están los interesados en conocer los tazos electroencefalográficos durante el coito pero no quien estudie nuestras enfermedades endémicas que causan retraso mental, algunos buscan las variables de un sistema de acondicionamiento en palomas o ratas pero no quien estudie sistemas de aprendizaje para nuestros niños.

El problema no es lo inadecuado del tema sino su adecuación al momento histórico que vive el subdesarrollo. En ciencia todo tiene interés aún las minucias, lo desadecuado es investigar con metas de superdesarrollo en un medio subdesarrollado. La desincronía es la causa de la desadecuación. Es necesario programar investigaciones para resolver los problemas de nuestro infradesarrollo, para que superado, estudiemos los problemas del superdesarrollo, todo a su tiempo, dentro del contexto histórico nuestro. Mientras menos imitadores más fructuoso será nuestro trabajo, y así fomentaremos nuestra creatividad para encontrar nuevos caminos, valores, propiedades y hechos propios.

Otra salida para desarrollarnos y salir de la pobreza económico-intelectual, es formando una mentalidad adecuada, y son los psicólogos los que pueden formarla pues mientras los subdesarrollados sigan pensando con metas de superdesarrollados, será muy difícil superarnos y progresar. Esta mentalidad debe realizarse en un sistema adecuado de valores, una ética adecuada al desarrollo, y una identificación con nuestras metas.

Debemos definir lo que entendemos por progreso. Sería algo que cambia en el sentido de mejorar, pero entonces ¿Qué es mejorar?


Al progreso tenemos que darle un sentido:

¿Se progresa si se tiene más dinero? En sentido económico quizás.
¿Se progresa si trabajamos mejor? En sentido laboral puede ser.
¿Se progresa si se satisface el hedonismo? En sentido individual tal vez.
¿Si aumentamos de estrato social?
¿Si aumentamos nuestros conocimientos?
¿Si logramos vivir más?
¿Si nos educamos?
¿Si nos adaptamos?
¿Si nos conocemos?

Es tan complicado definir el progreso que cada cultura o grupo social lo entiende como algo especial. En el subdesarrollo debemos entenderlo como auto desarrollarnos. Y para esto debemos conocernos y no permitir que sin conocernos nos desarrollen como a los países capitalistas, bajo otros momentos históricos y distintos, produciendo frustraciones y no dejándonos salir del infradesarrollo.

La trampa para el desarrollo es la enajenación que produce el mundo capitalista sobre los pueblos pobres, imponiendo la mentalidad del opresor, o sea la meta del oprimido es volverse opresor como medio de liberación. Siendo que solo nuestra autodeterminación de auto desarrollo nos liberará.

En cuanto seres biológicos las ciencias encargadas de conocer las leyes y condiciones del comportamiento son generales.

En cuanto seres sociales y culturales los humanos tenemos caracteres individuales personales y colectivos. Así la ciencia general estudia y conoce las características psicosociales que nos asemejan, además de las socioculturales que nos diferencian.

Existen humanidades con caracteres propios en sus valores éticos, axiológicos, filosóficos, culturales y científicos. Por esto la ciencia adecuada es la comprometida con el cambio social, que borre las diferencias humanas para que se constituya un solo grupo humano, en donde todos sean iguales en sus derechos, obligaciones y oportunidades.

Los estudiosos de la conducta debemos comprometernos con el cambio social sin explotados, debemos aplicarnos a integrar a los grupos a sus características socioculturales e históricas, respetando la dignidad de cada cultura, para guiar el desarrollo integral y armónico de los pueblos.

La psicología auténtica estudia las leyes biológico-humanas de conducta que nos hacen semejantes, conoce y respeta las variables socio-culturales que estructuran nuestra individualidad como sujetos y grupo.

La psicología está al servicio de la libertad humana, indicando el camino y los medios para el auto desarrollo de personas y grupos, respeta la dignidad humana y se opone a la explotación o control de los débiles por los económica y políticamente fuertes, respetándonos podemos adaptarnos ecológicamente a nivel sociocultural, pero nuestras grandes diferencias son económico políticas.

El psicólogo debe estudiar las leyes y condiciones psico-biológicas para explicar la conducta, debe conocer las diferencias socioculturales para armonizar a los grupos humanos, bajo condiciones de respeto mutuo y debe oponerse a las diferencias económico-políticas, que son las causantes de la explotación y las desigualdades humanas.

La psicología auténtica es la comprometida con los intereses propios de cada grupo o país, de acuerdo a su desarrollo y momento histórico, es decir comprometida con la humanidad total.

Psic. María Guadalupe Viera Haro.
Psicoterapeuta egresada de la UNAM. Morelia. Michoacán.